
14 de octubre de 2024
La Enfermería Andaluza se une para trabajar por la excelencia en el cuidado y poner en valor su papel clave en la salud de las personas
El Consejo Andaluz de Enfermería ha celebrado en Granada el II Foro ‘Enfermería Andaluza’, en el que medio centenar de representantes de los Colegios provinciales desarrollaron varios grupos de trabajo cuyas conclusiones definirán esta nueva ‘hoja de ruta’

10 de octubre de 2024
La Enfermería aplaude la Ley ELA, pero reclama la financiación necesaria para cubrir los cuidados enfermeros a estos pacientes
El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude la aprobación de la llamada Ley ELA, pero advierte de la necesidad de que el Gobierno la dote de los recursos financieros necesarios para su implementación y evitar que pase como con otras leyes sanitarias, que carecieron de los recursos financieros adecuados para su aplicación práctica. Esta norma, cuando finalmente se publique en el Boletín Oficial del Estado, -tras su paso por el Senado- garantizará cuidados enfermeros expertos a los más de 4.000 pacientes que padecen ELA en nuestro país.

3 de octubre de 2024
El enfermero militar y docente de la UGR, Juan Carlos Sánchez García, elegido presidente de la Comisión Gestora Fundacional de la Academia Andaluza de Enfermería
La Academia Andaluza de Enfermería, un logro histórico que impulsa la colaboración científica y el futuro de la Enfermería

2 de octubre de 2024
El ICOEAL preocupado por el dato de que las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022
Andalucía es la que ha registrado un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30)

2 de octubre de 2024
Las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022
En 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más del 10%, con respecto a 2022, cuando se registraron 2.580 incidentes. Sin ir más lejos, esta semana se han conocido casos de agresiones a enfermeras en Canarias o Cádiz. Donde más han crecido los datos ha sido en Aragón, Canarias, Baleares y Cantabria. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, critica que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada.

2 de octubre de 2024
Rafael Campos Arévalo, nuevo vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Durante la toma de posesión del cargo en la sede oficial de la institución colegial, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz ha reivindicado la “ilusión, disposición y compromiso del magnífico equipo de presidentes que conforman el CAE.

18 de septiembre de 2024
El Colegio Oficial de Enfermería de Almería muestra su repulsa ante la agresión sufrida por dos sanitarios en Turre y les brinda todo su apoyo
El Colegio Oficial de Enfermería de Almería quiere expresar su más enérgico rechazo y condena ante la agresión sufrida por dos sanitarios en el municipio de Turre. Este tipo de actos violentos son absolutamente inaceptables y suponen una grave violación de los derechos y la seguridad de los profesionales de la salud, quienes cada día se dedican a cuidar y proteger a la población.

17 de septiembre de 2024
El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes
El Consejo General de Enfermería lleva años denunciando la escasez de profesionales, las malas condiciones a las que se enfrentan las enfermeras en España debido a la temporalidad, la elevada carga asistencial y las elevadas ratios de pacientes por profesional. Con el objetivo de conocer más acerca de la presión asistencial que sufren las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, se acaba de lanzar una nueva macroencuesta para poder tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.

17 de septiembre de 2024
El CAE y el SATSE exigen al SAS que actualice la Bolsa Única, la carrera profesional y el Grupo A para las enfermeras
El sindicato y la organización colegial de las enfermeras advierten que el nulo reconocimiento por parte de la administración ha disparado la fuga de Andalucía

6 de septiembre de 2024
Ana María Reales Arroyo, directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria en Andalucía
El BOJA de este viernes, 6 de septiembre, publica el nombramiento de Ana María Reales Arroyo como directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria en Andalucía, tal y como decidió hace tres días el Consejo de Gobierno Andaluz.

5 de septiembre de 2024
El CAE plantea implementar las competencias de las matronas para fortalecer la salud sexual entre menores y adolescentes
Desde el órgano colegial advierten que en Andalucía no se está desarrollado todo el marco competencial de las matronas, lo que sitúa a las mujeres andaluzas en una posición de desigualdad en cuanto a su salud respecto a otras comunidades.

5 de septiembre de 2024
El Consejo General de Enfermería exige a Sanidad que incluya a las enfermeras en un grupo A unificado en su anunciada reclasificación profesional
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se mantiene firme en exigir al Ministerio de Sanidad que se eleve la clasificación administrativa de las enfermeras españolas. La lucha por la inclusión en el grupo A1 de la escala de la Administración o, preferiblemente, en un grupo A unificado -sin subgrupo A1 y A2- es una de las prioridades de la enfermería española y sus representantes. La anomalía histórica de encuadrarse en un grupo que no se corresponde con la formación de grado ni el nivel de responsabilidad de las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles -el A2- impide a estos profesionales acceder a determinados puestos y supone una discriminación y una injusticia a nivel laboral.