La jefa de Enfermería de la UME y otras cuatro enfermeras referentes, reconocidas en los III Premios Nacionales de Enfermería del CGE
DESCARGA AQUÍ TODOS LOS MATERIALES DE LOS PREMIOS
- El Consejo General de Enfermería consolida sus galardones, en los que se han recibido más de 10.000 votos de enfermeros y enfermeras colegiadas de toda España, que junto a la valoración del jurado han decidido los ganadores, procedentes de Zaragoza, Huelva, Tarragona, Cáceres y Alicante.
- En estos premios se ha reconocido la labor enfermera en los ámbitos asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida y a la persona ajena a la enfermería que ha mostrado un apoyo explícito a la profesión.
- “Tenemos que valorar el altísimo nivel que ha habido en esta gala y este es el ejemplo de los enormes profesionales que tenemos en España. De hecho, ellos son solo una representación de la formación y preparación que tienen las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país”, ha afirmado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Madrid, 29 de noviembre de 2025.- El Consejo General de Enfermería consolida los Premios Nacionales de Enfermería en su tercera edición con el reconocimiento a cinco profesionales excelentes en su ámbito y una persona ajena a la profesión, pero implicada enormemente en la difusión y promoción de la enfermería. Durante una gala celebrada ayer por la tarde-noche, en un abarrotado Auditorio Íñigo Lapetra, ha sido galardonada en el ámbito asistencial Alicia Moreno, jefa de Enfermería de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que vino acompañada por el coronel jefe del Estado Mayor de la UME, Alberto Salas, y el teniente coronel jefe de la Sección de Sanidad del Estado Mayor de la UME, Fernando Moro.
También fueron galardonados Juan Gómez Salgado, catedrático de Salud Laboral de la Universidad de Huelva, en el ámbito investigador; María Jiménez Herrera, secretaria general de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), en el ámbito docente; Paula Salamanca Bautista, coordinadora regional de Programas de Salud Comunitaria del Servicio Extremeño de Salud, en la categoría de gestión, y M.ª del Remedio Yáñez Motos, directora de Enfermería del Departamento de Salud Alicante Hospital General, a la mejor trayectoria profesional.
Ellos se han impuesto en ese recuento al resto de los finalistas (cuatro más por categoría), que también han recibido un diploma conmemorativo y se han mostrado muy orgullosos por haber llegado hasta aquí y formar parte de la élite de la profesión.
Además de los cinco enfermeros premiados, el CGE ha otorgado en esta tercera edición el premio a la persona ajena a la profesión al historiador y catedrático Antonio Claret García Martínez por su apoyo enorme a la difusión de la profesión durante toda su vida, ayudando decisivamente al posicionamiento social de la profesión enfermera, mediante investigaciones pioneras, la edición de fuentes históricas de enfermería, la creación de publicaciones especializadas, la participación en congresos internacionales, la asesoría científica a instituciones colegiales y la formación universitaria en programas interdisciplinares.
Orgullo
“Es un verdadero orgullo haber organizado esta tercera gala de los Premios Nacionales porque es un momento muy especial para nuestro Consejo General, en el que la profesión se reúne para reconocer y aplaudir la labor de cinco grandes compañeros y compañeras. Y no solo la suya, sino también la de los otros 20 finalistas y el resto de candidatos, que este año han llegado hasta un centenar. Tenemos que valorar el altísimo nivel que ha habido en esta gala y este es el ejemplo de los enormes profesionales que tenemos en España. De hecho, ellos son solo una representación de la formación y preparación que tienen las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país”, ha afirmado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Los ganadores de estos III Premios Nacionales de Enfermería se han decidido a través de un sistema mixto, por un lado, gracias a los más de 10.000 votos obtenidos en una votación popular online -entre los 25 finalistas, cinco por cada categoría- designados por el jurado, formado por miembros del Consejo General de Enfermería, los directivos de Enfermería, las sociedades científicas de la profesión y representantes de los decanos de Enfermería, y, por otro lado, la valoración de ese mismo jurado. Para elegir a estos finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar el listado.
Tal y como ha recordado Pérez Raya, todos estos candidatos ya son ganadores. “Ellos, ellas y el resto de enfermeras se merecerían un reconocimiento no solo del Consejo General de Enfermería, sino de la sociedad en general y las administraciones en particular. Y entre los candidatos, pensemos que de 353.000 enfermeras se han propuesto 25 finalistas y eso ya es un triunfo”, ha subrayado.
Más de 250 asistentes
La gala, con más de 250 asistentes, ha estado presentada, por segundo año consecutivo, por la enfermera influencer Esther Gómez, más conocida en redes sociales como Mi Enfermera Favorita (@mienfermerafavorita), y la periodista Marina Montiel, que han llevado la batuta de una ceremonia en la que ha habido emoción, alegría y mucha ilusión. Además, el intermedio de la gala ha contado con un espectáculo de improvisación de la mano del actor ganador de un Goya Dani Rovira y el humorista Arturo González Campos. Ambos han trasladado al escenario del Consejo General de Enfermería un show de humor en el que se ha reivindicado la autonomía de la enfermería y se ha puesto en valor el trabajo de todos los enfermeros y enfermeras para mejorar el mundo. El valor de este espectáculo ha sido destinado íntegramente a la Fundación Ochotumbao, creada por Rovira y la también actriz Clara Lago, para financiar diferentes proyectos con asociaciones de pacientes que se llevan a cabo desde la misma.
Por último, el dúo Biuti Bambu, formado por la actriz y enfermera Clara Alvarado, popular por su personaje en la serie “La casa de papel”, e Ichi Segovia, con Alberto Peto a la guitarra, han sido las encargadas de amenizar el final de la gala con varias canciones y dieron paso al himno de la Enfermería, Allí Estaré, con el que se despidió el acto.
Un acto en el que se ha puesto de relieve el altísimo nivel alcanzado este año y que ha demostrado que cada edición es todavía mejor. “La elección del jurado ha estado muy reñida y hemos necesitado analizar y estudiar todas las candidaturas porque, sin duda, todos y todas lo merecían. Es importante que sigamos trabajando en esta línea y premiando la excelencia enfermera”, ha apostillado Diego Ayuso, secretario general del CGE y miembro del jurado, tras la gala.
Sobre los ganadores
ÁMBITO ASISTENCIAL: Alicia Moreno Moreno (Zaragoza)
La teniente coronel enfermero Alicia Moreno Moreno actualmente es la jefa de Enfermería de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Diplomada en Enfermería, ingresó en las Fuerzas Armadas en el año 1990, donde ha desarrollado su carrera profesional. Especialista en Enfermería Médico-Quirúrgica en Operaciones, también está formada como Operador de Instalaciones de Radiodiagnóstico, Hemoterapia en Operaciones y Enfermería de Vuelo, así como en Soporte Vital Avanzado en Combate y Cardiológico y en Gestión de Catástrofes en la UME. Además, ha trabajado en gestión de emergencias dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, como la DANA de Valencia y en la campaña de lucha de incendios forestales acaecidos en 2024/2025.
A lo largo de su carrera ha pasado por unidades militares del Ejército de Tierra, en Zaragoza, por el Hospital General de la Defensa en Zaragoza, donde era coordinadora del Hospital de Día y adjunta a la Jefatura de Enfermería y Bloque Quirúrgico, y por la Inspección General de Sanidad de la Defensa, donde fue jefe de la Subunidad Logístico-Operativa.
Ha participado en diferentes misiones internacionales y nacionales como con la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en Bosnia en 1993, en la misión KFOR III en Kosovo en el año 2000, en Somalia con la misión ATALANTA ROLE 2 en 2011 y 2018 y en Afganistán con la misión ISAF ROLE 2 en 2014.
Además, recibió en 1993 el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional dentro de los Cascos Azules de la ONU a título colectivo, el premio a la Mujer Solidaria, del Ministerio de Asuntos Sociales, en el año 1996, y la Insignia de Oro del Colegio de Enfermería de Zaragoza en el año 2013.
ÁMBITO DOCENTE: María Jiménez Herrera (Tarragona)
María Jiménez Herrera es diplomada en Enfermería por la Universidad de Barcelona, doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y diplomada en Criminología. Su trayectoria profesional comenzó en la práctica clínica como enfermera asistencial en el Hospital Universitario Joan XXIII y en el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, experiencia que fortaleció su compromiso con la ética del cuidado.
Desde 1997, desarrolla una destacada carrera académica en la URV, impartiendo docencia en grado, máster y doctorado en Ética, Bioética y Ética de la investigación. Ha formado a más de treinta promociones de enfermeras y ha colaborado en posgrados de las universidades de Girona, Barcelona y Lleida, así como en universidades de Suecia, Sudáfrica o Japón, ampliando su impacto en la docencia de ética aplicada y emergencias, consolidándose como una referente en la enseñanza ética y en el fortalecimiento de competencias para una práctica profesional responsable y comprometida. En 2023 obtuvo la acreditación como catedrática.
Ha desempeñado roles clave en la gestión universitaria: secretaria de la Escuela de Enfermería (2004-2006), secretaria del Departamento de Enfermería (2008-2012), directora del Departamento de Enfermería (2012-2019), decana de la Facultad de Enfermería (2019-2022) y actualmente secretaria general de la URV. Estos cargos destacan su liderazgo académico y compromiso con la visibilidad y consolidación de la enfermería como disciplina.
Su investigación se centra en la ética aplicada al cuidado en Urgencias, Emergencias, Pediatría y Oncología, así como en la innovación docente. En los últimos años, ha investigado sobre la sensibilidad moral en estudiantes de Enfermería, investigación que le valió la prestigiosa Beca Víctor i Grífols. Ha publicado más de 200 trabajos científicos, incluyendo artículos y capítulos de libros, sobre ética, deontología, práctica clínica e innovación pedagógica.
Además de su labor académica e investigadora, promueve la divulgación pública del colectivo enfermero y su investigación, colaborando con distintos medios. Ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el premio a la trayectoria profesional otorgado en 2023 por el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Tarragona.
ÁMBITO INVESTIGADOR: Juan Gómez Salgado (Huelva)
Juan Gómez Salgado es especialista en Salud Mental y en Enfermería del Trabajo, doctor con mención internacional y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Huelva (UHU) donde actualmente es catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Además, es director del Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales y Coordinador del Laboratorio Observatorio Andaluz de Enfermedades Profesionales.
A nivel de transferencia del conocimiento ha desarrollado su labor en la Unidad de Formación, Investigación y Calidad del Distrito Sanitario Condado-Campiña y Distrito Huelva Costa, una labor que ha compaginado con la docencia, así como con la Evaluación Externa de Centros y Formación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Además, ha sido asesor para el Ministerio de Salud y para el Colegio Nacional de Enfermería de El Salvador, así como asesor del Ministerio de Salud de Portugal. En 2017 obtuvo una patente europea, tras elevar a este nivel una nacional conseguida en 2015.
Ha generado conocimiento enfermero a través de la concurrencia en proyectos competitivos y la formación de nuevos investigadores con la dirección de 22 tesis doctorales ya finalizadas y otras 18 aun en desarrollo. Este rol investigador es en el que se ha centrado desde la obtención de la plaza de Catedrático en el año 2022.
Ha publicado más de cien libros sobre diferentes especialidades. Ha desarrollado 14 proyectos de investigación siendo Investigador Principal en 5 de ellos. Ha publicado más de 386 artículos en revistas indexadas, siendo 367 JCRs y 276 de ellos de alto impacto, listado en JCR (Q1s y Q2s), lo que le ha llevado a aparecer en el ranking de los investigadores más influyentes a nivel mundial, el Ranking Standford. Su intensa actividad investigadora le ha hecho colaborar con investigadores de medio mundo, Recientemente ha sido galardonado con el Premio Admirables en la categoría de Enfermería.
ÁMBITO GESTOR: Paula Salamanca Bautista (Cáceres)
Paula Salamanca Bautista es enfermera desde 1998 y especialista en Familiar y Comunitaria desde 2022. Actualmente, es la coordinadora regional de Programas de Salud Comunitaria de Extremadura.
Su larga trayectoria profesional, la hacen ser experta gestora, además de en la Comunidad de Extremadura también en Portugal, donde diferentes proyectos llevados a cabo han sido una garantía de los cuidados de enfermería para la salud comunitaria.
La excelencia en su trabajo diario como gestora y la colaboración con diversas instituciones y organizaciones han hecho que se convierta en referente de calidad, para la salud de la población en general y en la formación del autocuidado de la salud individual, obteniendo el premio a las “Mejores Prácticas en la Experiencia del Paciente” de New Medical Economics a la Escuela de Cuidados y Salud de Extremadura en 2022.
Con una actividad imparable, y comprometida con la sociedad, durante la pandemia, y ocupando el puesto de directora de Enfermería de Atención Primaria del Área de Salud de Mérida, coordinó distintos equipos multiprofesionales encargados de la realización de cribados epidemiológicos relacionados con el COVID-19 tanto en grandes municipios del Área como en equipos móviles que se desplazaban a localidades y pedanías.
Fue relevante y referente porque coordinó al equipo que vacunó el primer día durante la pandemia en Extremadura y solicitó, a través de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, que con la técnica y material adecuados se pudiera extraer una dosis extra del vial de vacunación, siendo elevado al Consejo Interterritorial y aprobado su uso días después.
Tiene un fuerte liderazgo, planificando, organizando y gestionando equipo de cuidados, que la convierten en una enfermera gestora ejemplar, siendo impulsora del autocuidado como elemento esencial del sistema sanitario sostenible en general, y en el de Extremadura en particular.
TRAYECTORIA PROFESIONAL: M.ª del Remedio Yáñez Motos (Alicante)
M.ª del Remedio Yáñez Motos es directora de Enfermería del Departamento de Salud Alicante Hospital General, tesorera del Colegio Enfermería de Alicante y vocal del Consejo Enfermería Comunidad Valenciana (CECOVA). Además, es Académica de Honor de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
Tras su paso por la asistencia tanto en el Hospital General de Alicante como en el de Elda (Alicante), inicia su camino en la gestión en este último como supervisora en 1987 y en 1991 como adjunta a la dirección. En 2003 es nombrada directora de Enfermería de Atención Primaria en el Departamento de Salud de Elda donde puso en marcha el programa del adolescente que ha recibido diversos premios.
De 2007 a 2015 compatibilizó este cargo con la política local en el Ayuntamiento de Elda, como concejala delegada de Sanidad. Su implicación en el consistorio logró implantar la enfermería escolar en el Colegio de Educación Especial Miguel de Cervantes de Elda.
En 2015 dio el salto a la política regional al resultar elegida como diputada autonómica por la provincia de Alicante en las Cortes Valencianas, siendo portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular. Fue la impulsora de la PNL aprobada en la Comunidad Valenciana por la que se solicitaba la derogación de la Orden de 1973 por la que se regulan las categorías profesionales del personal sanitario estatutario y sus funciones, que supeditaba a las enfermeras a la voluntad del estamento médico, así como de la PNL “Publicación Decreto creación Academia Enfermería”.
En el ámbito del asociacionismo del 2004 al 2018 formó parte de la Asociación Nacional de Directivos Enfermería (ANDE), como Vocal de la Comunidad Valenciana.
En el seno del Colegio de Enfermería de Alicante puso en marcha y coordina la Escuela Liderazgo de Enfermería, ESLIDEN, para formar en liderazgo a las enfermeras/os de la provincia.
PERSONA AJENA A LA PROFESIÓN: Antonio Claret García Martínez
Doctor en Historia Doctor en Historia con Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2000, Antonio Claret García Martínez es Profesor Acreditado a Cátedra en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, especializado en Historia de la Cultura Escrita y un referente internacional en Historia de la Enfermería. Ha desarrollado una trayectoria de casi cuatro décadas en docencia, investigación y divulgación.
Su labor ha contribuido decisivamente al posicionamiento social de la profesión enfermera, mediante investigaciones pioneras, la edición de fuentes históricas de enfermería y la creación de publicaciones especializadas, como la revista Hiades de Historia de la Enfermería de la que es fundador.
Ha publicado más de 130 trabajos científicos, incluyendo ediciones críticas, estudios institucionales y textos pioneros sobre historia de la Enfermería. Ha venido colaborando con el Consejo General de Enfermería de España desde 1993, siendo autor de obras emblemáticas y asesor en iniciativas patrimoniales.
Es promotor del título del Hospital “Rosalía Robles Cerdán” en Sevilla, contribuyendo a la visibilidad histórica de las mujeres sanitarias y preside la Comisión Histórica para la beatificación del enfermero Bernardino de Obregón, que ya se encuentra en su Fase Romana.
Ha impartido docencia en programas de grado, máster y doctorado de Historia y Enfermería en las universidades de Huelva, Alicante y Sevilla. Ha participado en más de 70 tribunales de tesis doctorales, y dirigido investigaciones en historia enfermera.
Su perfil combina excelencia académica, compromiso institucional y sensibilidad narrativa, integrando Humanidades, Salud y memoria profesional. Para finalizar ha difundido la historia de la enfermería española por países de América y Europa: Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Francia, Portugal, Italia, Malta e Irlanda. En definitiva, lleva casi 40 años dedicados a la visibilidad de la enfermería española a través de la investigación, la docencia y la difusión de su historia.






