«El sistema sanitario público debe tratar de ser un engranaje perfecto de 2 ruedas: el usuario y el profesional»
Miguel Zapata López asume el cargo como nuevo director gerente del Distrito Sanitario Almería. El Servicio Andaluz de Salud hacía público su nombramiento ayer, como figuraba en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Miguel es diplomado en Enfermería por la Universidad de Almería y cuenta con una amplia formación y experiencia en el ámbito de la gestión y calidad asistencial. Además, ha realizado el Experto Universitario en Enfermería de Urgencias. También es licenciado en Psicología por la Universidad de Almería, rama de la que ha cursado el “Máster en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y Sociales”. Durante 11 años ha sido Delegado de Prevención en el HAR El Toyo durante y actualmente es miembro del Grupo Motor para la Implantación de la Herramienta Telecuidados en Almería.
Enhorabuena Miguel. Un placer que nos pueda atender en esta entrevista.
Desde el CAE queremos felicitarle por su recién estrenado nombramiento. Una realidad que debería repetirse más, como es el poner al frente de puestos de gestión y responsabilidad, puestos decisorios a las enfermeras y a los enfermeros. Si nos permite, queremos compartir parte de su curriculum vitae con nuestros lectores. Porque merece la pena mostrar que la enfermería, va más allá de los cuidados a los pacientes; siendo una profesión sanitaria altamente valorada por los ciudadanos y donde además, contamos con perfiles, como es el suyo, donde la formación, la investigación y la aportación de conocimiento a la comunidad es más que evidente.
Una trayectoria profesional en la gestión sanitaria que ha estado vinculada al Distrito Sanitario Almería, del que ha sido ha sido director de Cuidados de Enfermería desde 2019 hasta su actual nombramiento. También es miembro del Grupo de Trabajo Andaluz para el desarrollo del protocolo finalista de Enfermería de la Infección del Tracto Urinario (ITU) no complicado; miembro de la Comisión Provincial para la coordinación sociosanitaria de Andalucía en Almería y referente provincial de Vacunación en Almería, desde el año 2020.
Destaca su experiencia investigadora como coautor de la comunicación oral en la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE): Evolución del Distrito Sanitario de Atención Primaria Almería en la ADHESIÓN A LA Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo; Coautor comunicación virtual en el XV Congreso Internacional de ASANEC: 776/268 Características de las Lesiones Cutáneas Relacionadas con la Dependencia en Distrito Sanitario Almería: Implantación de una Estrategia y la comunicación Use of Antimicrobial Charcoal Foamk Dressing in Chronic Wounds Case Series, entre otras.
CAE. Y Ahora si… le queremos preguntar… ¿cómo asume su nuevo nombramiento? ¿Qué le motivó a dar el salto de la práctica clínica a un puesto de dirección en el distrito sanitario?
M.Z.L. Muchas gracias Carmen. Pues asumo el nombramiento con mucha ilusión, mucho trabajo por delante y mucha responsabilidad, siempre con la clara idea de que el sistema sanitario público no tiene sólo un eje sino que se debe tratar de un engranaje perfecto de 2 ruedas: el usuario y el profesional.
Hace 6 años que decidí dar el salto desde la práctica asistencial (que me apasiona) hacia un puesto de gestión como es la Dirección de Cuidados de Enfermería del Distrito Sanitario Almería. Estos últimos 6 años han sido apasionantes y, por si eso fuera poco, con una pandemia de por medio, donde la Enfermería hizo un trabajo espectacular haciéndose visible a la población todo su potencial.
En su día decidí dar este salto como un reto personal y con la intención de aportar todo lo posible para que los cuidados de Enfermería y el sistema sanitario en general fuera más eficiente y con tendencia a la excelencia.
CAE. Desde su experiencia como enfermero, ¿cuáles cree que son las principales fortalezas que aporta la enfermería en la gestión de la salud pública? ¿Qué valor diferencial cree que puede aportar en la gestión?
M.Z.L. Dentro de las funciones de la Enfermería se encuentra la Gestión en Salud. Nosotros podemos aportar esa visión holísitica que tenemos tanto del paciente como del sistema y de los recursos sanitarios; también la empatía, la cercanía que le ofrecemos al paciente y a su familia, la vocación… que mueve montañas.
CAE. ¿Cómo cree que la presencia de enfermeros en puestos de liderazgo puede influir en la toma de decisiones y en la calidad de la atención sanitaria?
M.Z.L. La presencia de Enfermería en puestos de liderazgo puede aportar la visión de garantizar la accesibilidad de la población a los recursos sanitarios con equidad y universalidad, la eficiencia, la implantación de las actuaciones que ofrezcan resultados en salud estadísticamente significativos, la calidad y la calidez en los cuidados y la tención en general y, por supuesto, nuestra impronta en la humanización
CAE. ¿Qué cambios o iniciativas le gustaría implementar en su distrito sanitario que reflejen la perspectiva y las necesidades de los profesionales de enfermería?
M.Z.L. Indudablemente, nuestras estrategias deben ir de la mano de las líneas marcadas por nuestra Organización. En estos momentos, debemos priorizar las actuaciones en torno a 3 pilares fundamentales, que son la accesibilidad, los resultados en Salud y la eficiencia.
Todo esto debe estar siempre impregnado por la Calidad y la Humanización. En nuestro Distrito Sanitario queremos potenciar funciones que son parte inherente a la Enfermería, y que son la esencia de la Atención Primaria, como son la Promoción de la Salud y la Prevención. Hemos conseguido la incorporación de muchos perfiles de Enfermería que aportan todo esto llevado a su máxima expresión: las enfermeras referentes de centros educativos, las enfermeras de atención a la Salud Infantil, las gestoras de casos de residencias y las especialistas en Familiar y Comunitaria.
Queremos potenciar también las funciones y competencias de la Enfermería en la Consulta de Acogida (Gestión Enfermera de la demanda), donde se da respuesta a los motivos de consulta de nuestros usuarios, en muchos casos, de manera finalista mediante la aplicación de 18 protocolos, y en otros casos, de manera colaborativa con el médico de Familiar de la misma Unidad de Atención Familiar.
Estos protocolos están en revisión y ampliación. Queremos fomentar y potenciar el desarrollo de la prescripción colaborativa porque ahí tenemos una gran aportación a nuestros usuarios y mucho margen de mejora.
A ello, me gustaría añadir una iniciativa que llevo en mi proyecto de gestión, que es instaurar el sistema de «teleconsulta» en enfermería. Es un sistema de comunicación que utilizan los facultativos y que sería muy interesante que utilizara enfermería por ejemplo en dos casos muy concretos en mi distrito: para la «teleconsulta» de enfermería o de medicina dirigida a nuestro enfermero de práctica avanzada de heridas crónicas complejas; y por otro lado, para casos que este no pudiera resolver, y que son derivados a médicos del hospital, se podría usar también la «teleconsulta» desde el enfermero de práctica avanzada de heridas crónicas complejas a médicos hospitalarios, como pueden ser cirugía , cirugía vascular, traumatología, dermatología.
Y otra aplicación muy importante para ponerla en marcha en el distrito, es la «teleconsulta» de los profesionales de la unidad de atención familiar, médicos y enfermero, hacia la enfermería gestora de casos de Atención Primaria. Finalmente, para mejorar la comunicación con el hospital, el que las enfermeras gestoras de casos de Atención Primaria, pudieran derivar pacientes o comentar casos, con la enfermeras gestoras de casos del hospital y también con algunos especialistas como los internistas o rehabilitación, esto fundamentalmente en pacientes crónicos complejos priorizados.
CAE. Cuenta con una amplia experiencia y formación en el ámbito de gestión y calidad asistencial, también es Licenciado en Psicología y ha estado muy vinculado al Distrito Sanitario Almería, en su opinión, ¿cuáles son sus principales retos y qué obstáculos cree que se encuentra hoy en día la enfermería y deberían ser resueltos con mayor urgencia?
M.Z.L. Creo que una de nuestras prioridades es que necesitamos mejorar la ratio de enfermeras por cada 1000 habitantes para incrementar la calidad de nuestra atención. Además de ello, es clave aumentar nuestro mapa de competencias, como por ejemplo, en la gestión enfermera de la demanda y por último, sin que sea menos importante, necesitamos eliminar el veto a que enfermería pueda dirigir las Unidades de Gestión Clínica, porque cuenta con la preparación y los créditos universitarios suficientes y porque hemos demostrado sobradamente nuestra capacidad cada vez que hemos asumido en funciones esa responsabilidad.
CAE. ¿Qué desafíos considera que la enfermería tiene por delante para ser más visible en roles de gestión y cómo se pueden superar?
M.Z.L. Debemos superar los complejos y las limitaciones que ya forman parte del pasado y afrontar estas responsabilidades con convicción y preparación.
Reivindicar, por supuesto, nuestro acceso a los puestos que ahora mismo aún se nos resisten, demostrando nuestra valía, formación y experiencia con resultados.
CAE. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a otros enfermeros que aspiran a ocupar posiciones de liderazgo en el ámbito sanitario?
M.Z.L. Que no nos pongamos límites a nosotros mismos, porque la vocación, la formación, la visión holística del sistema sanitario y la convicción de la Enfermería no tiene límites.
Autora: Carmen Egea Santiago, responsable de comunicación del CAE.