El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con la gerente del SAS para abordar soluciones ante los problemas que atraviesa la profesión y el impacto de los nuevos criterios de baremación de la Bolsa del SAS

La organización colegial andaluza seguirá manteniendo reuniones con el SAS para avanzar conjuntamente en la búsqueda de soluciones

El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), ha mantenido una reunión con la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García, para abordar soluciones urgentes ante los problemas que atraviesa la Enfermería en Andalucía. Por parte del Consejo Andaluz de Enfermería han estado presentes María del Mar García, presidenta del CAE, Antonio Álamo y Raquel Rodríguez, consejeros del CAE y Víctor Bohórquez, tesorero del órgano colegial, mientras por parte del SAS, también han asistido José Luís Sedeño y Francisco de Borja López, director general de personal y coordinador de atención sociosanitaria del SAS respectivamente.  

La organización colegial ha puesto encima de la mesa, una serie de problemas entre los que cabe destacar, la falta de profesionales de Enfermería en las plantillas, especialmente en verano, así como la grave situación que están provocando los nuevos criterios de baremación de la Bolsa del SAS.

Desde el CAE, “creemos urgente poner en marcha mecanismos que resuelvan la agónica situación de la profesión, a la que se suma la nueva baremación de la Bolsa del SAS, que está provocando que las enfermeras y enfermeros en Andalucía puedan perder su trabajo en septiembre”. La presidenta del órgano colegial insiste en que “estamos hablando de la pérdida de profesionales que tienen una larga experiencia y trayectoria, conocimiento y práctica acumuladas en cada una de sus áreas, lo que supone la merma de calidad en la atención sanitaria que prestamos, así como un riesgo para la seguridad de los pacientes”.

Son muchos los profesionales que se han puesto en contacto el CAE a través de nuestros colegios profesionales, para hacernos llegar la ausencia de un criterio común que garantice una puntuación equitativa y con plenas garantías para todos los aspirantes.  Algo que “en un momento en el que faltan profesionales en nuestras plantillas y seguimos viendo cómo los recién egresados se marchan de Andalucía en busca de una estabilidad laboral que no encuentran en nuestra comunidad, se agudiza con la pérdida de talento enfermero y de enfermeras y enfermeros con una amplia experiencia dentro del sistema sanitario”.

En este sentido, “consideramos esencial y de máxima urgencia, el que todas las partes implicadas -administración, sindicatos y representantes profesionales- aborden este gran problema”. Desde el Consejo Andaluz de Enfermería, “venimos recordando e insistiendo en la necesidad de un procedimiento ágil de contratación por parte del SAS, que mantiene un modelo de contratación obsoleto, imprevisible e ineficaz”.

La organización colegial ha adelantado que se seguirán manteniendo reuniones con el SAS y ha agradecido a su directora gerente su disponibilidad para seguir trabajando de forma colaborativa, en aras de avanzar juntos en beneficio de nuestro sistema sanitario, de la ciudadanía y de nuestra profesión.

Certificado que avala la acreditación de formación continuada

Por ello, el Consejo Andaluz de Enfermería insiste a los colegiados afectados por los nuevos criterios de baremación de la Bolsa del SAS, que tienen a su disposición un certificado oficial que avala que la función de acreditación de formación continuada fue ejercida legalmente entre 2002 y 2011, y permite a los profesionales adjuntarlo junto a cada recurso de alegación (descargar aquí el certificado).

En la reunión, los representantes de la organización colegial han recordado a la directora gerente del SAS, que el CAE no sólo representa a la profesión sanitaria más numerosa, sino que, en cumplimiento de su normativa y legislación, está para trabajar de la mano con la administración sanitaria y aportar soluciones a las necesidades de nuestro sistema sanitario, contribuyendo a su fortalecimiento y sostenibilidad. “Las enfermeras, gracias a nuestra formación y capacidad, estamos más que preparadas para ocupar puestos de gestión, pues conocemos en profundidad cuáles son las fortalezas de nuestro sistema sanitario y las áreas de mejora”.