El CGE reclama más protagonismo de la Enfermería de Salud Mental en el Congreso

El Congreso de los Diputados quiere mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Por eso ha creado una subcomisión, en el seno de la Comisión de Sanidad, para tratar el tema de la mano de los principales expertos de nuestro país, que están participando como comparecientes. Hoy ha sido el turno de la enfermería, con la intervención de M.ª del Mar García, tesorera y responsable de Salud Mental del Consejo General de Enfermería, quien ha reclamado mayor presencia de las enfermeras especialistas en esta disciplina, pero también que se cuide de la salud de las propias enfermeras. Así, El CGE reclama más protagonismo de la Enfermería de Salud Mental en el Congreso.

La responsable de salud mental del CGE ha iniciado y concluido su intervención destacando la necesidad de “cuidar a quien nos cuida. Necesitamos que cale en la sociedad y donde se toman las decisiones”. Y es que según datos del Consejo General de Enfermería que ha expuesto en su presentación, nueve de cada diez reconoce que la carga de trabajo les ha afectado psicológicamente. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión. “Como consecuencia de todo ello, seis de cada diez enfermeras han pensado en abandonar la profesión”, ha destacado García.

Salud mental de la población

En su intervención también ha repasado varios estudios sobre la salud mental de la población que García ha calificado como “muy fuertes”, especialmente en lo referido al suicidio y los intentos autolíticos. Y sin embargo, “el plan de atención a la salud mental no incluye un aumento de las enfermeras de salud mental”. También ha señalado que es preciso que se implante la figura de la enfermería escolar en todos los centros, formando parte del equipo docente, para trabajar en la prevención.

“Las enfermeras hacemos una valoración integral de la persona, podemos hacer detección precoz de situaciones de riesgo, donde podemos evitar el problema o si este aparece tiene mejor pronóstico y resolución. Trabajamos la prevención y una vida saludable. Estamos en todos los estamentos de la sociedad. Tenemos un gran campo de acción en nuestro trabajo, pero necesitamos formación en salud mental y un mayor número de enfermeras especialista en salud mental”, ha señalado García.

Enfermeras especialistas

Según los datos que ha desgranado en su ponencia, en nuestro país hay en torno a 6.600 enfermeras especialistas en salud mental. La especialidad existe desde hace más de 20 años, pero todavía hay tres comunidades autónomas: Castilla y León, Cataluña y Navarra que no la tienen implementada.

M.ª del Mar García en el Congreso de los Diputados

Además, en la última convocatoria de plazas de formación de especialistas, de las  2.171 plazas para enfermería, solo 351 fueron para salud mental. “Una cifra claramente insuficiente”, para la tesorera del CGE.

Así, ha recordado que  las enfermeras “trabajamos la prevención, la promoción de la salud y la adquisición de hábitos de vida saludable. Somos la profesión sanitaria más numerosa. Estamos en todas partes: en los hospitales, en atención primaria, en la institución penitenciaria, en el ejército, en la escuela. Esto indica que tenemos un gran campo de acción donde hacer nuestro trabajo. Pero necesitamos formación específica para toda la enfermera general y la escolares en salud mental y prevención del suicidio y un mayor número de enfermera especialista en salud mental”.

Apostar por las enfermeras

Por todo ello, y como conclusión ha pedido “apostar por nuestras enfermeras. Hay que darles formación específica para detección del riesgo de salud mental y del suicidio. Un mayor desarrollo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental e implantar la Ley Nacional de Enfermería Escolar. Mejorar las ratios, que estemos en el grupo a1 o A unificado para que no se nos veten puestos de dirección, así como cambios normativos que actualicen el papel de la enfermera, según nuestra competencia y nuestra formación. Se deben desarrollar nuestras competencias para dar respuesta a las necesidades que tiene la población y ayudar para implantar el programa de Atención integral al Enfermero Enfermo. Hay que cuidar a quien nos cuida”, ha concluido.